Ir al contenido principal

Entradas

Esofagitis eosinofílica

INTRODUCCIÓN La esofagitis eosinofílica es un trastorno caracterizado por la presencia de 15 o más eosinófilos en el campo de alta resolución más gravemente afectado de las biopsias endoscópicas esofágicas, asociado a síntomas clínicos característicos, que no responden al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA Se estima que la prevalencia de esofagitis eosinofílica en adultos alcanza el 0,2-2,4%  de la población con una relación varones/mujeres de aproximadamente 3:1. No se conoce la etiología exacta de la esofagitis eosinofílica, pero se cree que es la consecuencia de una respuesta alérgica mixta mediada y no mediada por IgE a antígenos alimentarios no identificados, y en la que predominan las respuestas celulares no mediadas por IgE. Se cree que, la eosinofilia esofágica que se identifica representa solo una parte de una cascada compleja de interacciones entre los linfocitos Th2, mastocitos, citocinas como la IL-5 y l...

Síndrome antifosfolípido: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno de naturaleza autoinmune, con manifestaciones multisistémicas crónicas, que se caracteriza fundamentalmente por un estado de hipercoagulabilidad con episodios de trombosis arteriales o venosas y pérdidas fetales recurrentes en presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF). EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA Se estima que la prevalencia del síndrome antifosfolípido es de 40 casos por 100.000 habitantes, con una incidencia de 5 casos nuevos por 100.000 habitantes y año, si bien muchos casos permanecen sin diagnosticar, estimándose que su prevalencia es mucho mayor. Puede aparecer en cualquier edad, pero es más habitual entre los 20 y los 40 años, siendo más frecuente en mujeres (80%), con una relación 5:1.  La etiopatogenia de la enfermedad se desconoce. La explicación mas plausible es que, los AAF son los responsables de los fenómenos trombóticos al interaccionar con los fosfolípidos existentes en las...

Diabetes Mellitus tipo 2: ¿Cómo individualizar y escoger el tratamiento?

INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud de primera magnitud. Se trata de una patología crónica con una prevalencia in crescendo asociada al incremento de la obesidad, al sedentarismo y al envejecimiento de la población. El tratamiento de la DM2, una vez establecida, está orientado a evitar el desarrollo de descompensaciones agudas y la prevención y control de las  complicaciones crónicas, que determinan la morbilidad y la mortalidad. La base de este tratamiento son las medidas higienicodietéticas y los fármacos hipoglucemiantes. Durante muchos años las únicas alternativas disponibles han sido la metformina, las sulfonilureas (SU) y la insulina. Posteriormente se incorporaron nuevos fármacos, como los inhibidores de las glucosidasas y las tiazolidindionas (TZD), y más recientemente otros fármacos que actúan en diferentes dianas terapéuticas como los agentes incretínicos, que incluyen los inhibidores de la dipeptidil peptidasa tipo IV (IDPP-4) y ...