Ir al contenido principal

Entradas

Micosis superficiales: Candidiasis

RESUMEN La candidiasis es una micosis producida por levaduras de las especies candida, de las cuales la candida albicans es la más común. La candida suele infectar la piel y las membranas mucosas, como las de la boca y la vagina, y más raramente invade tejidos más profundos, causando una candidiasis sistémica, mucho más grave y más frecuente en personas inmunodeprimidas (por ejemplo, enfermos de SIDA o pacientes tratados con quimioterapia). En este post se revisa el diagnóstico y tratamiento de las candidiasis mas frecuentes atendidas por el médico de atención primaria. PATOGENIA La ´candida es un hongo que está presente habitualmente en el tracto digestivo y en la vagina, bajo control de la flora saprofita y en cantidades que no causan enfermedad. Sin embargo, algunas veces, como por ejemplo en los pacientes tratados con antibióticos, debido a que estos eliminan las bacterias que residen normalmente en los tejidos, y en pacientes en tratamiento con corticoides o inmunosupr...

Disfunción sexual femenina: Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH)

RESUMEN La disfunción sexual femenina se suele clasificar en distintos tipos de trastornos: disminución del deseo, de la excitación, del orgasmo y dispareunia, si bien estos suelen superponerse frecuentemente en la práctica clínica, siendo l a disminución del deseo sexual el trastorno mas frecuente entre las mujeres de todas las edades. Cuando se asocia con angustia, se llama Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH), estimándose que afecta  aproximadamente a un 10% de las mujeres. Por desgracia, a pesar de su frecuencia y de que se asocia a efectos negativos para la salud, las mujeres son a menudo reacias a consultar por este problema. El médico de  familia, por su cercanía a las pacientes, está en unas condiciones privilegiadas para la identificación y el manejo de este trastorno.  La etiología del TDSH es multifactorial y su tratamiento requiere una combinación de intervenciones psicosociales y en circunstancias muy concretas farmacológicas. Este post resume ...

Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS

Esta prueba permite comparar las medias de 3 o más grupos, se realiza a través del análisis de la varianza y básicamente nos dice si los grupos son iguales o diferentes respecto a sus medias, analizando la diferencia entre la variación de cada individuo y la media de su grupo y la variación entre la media de cada grupo y la media global. En este caso, queremos saber si el tipo de dieta (Dieta A, B y C) influye en el descenso del peso, por lo que trabajamos con la variables tipo de dieta y descenso de peso:  Ho: El descenso de peso promedio es igual en los grupos que siguen las tres dietas. Ha: El descenso de peso promedio es diferente en los grupos que siguen las tres dietas. Primero analizamos si la variable descenso del peso presenta o no una distribución normal. De ser asi, entonces podemos utilizar la prueba. Analizar>>Comparar medias>>Anova. En la nueva ventana seleccionamos las variables a contrastar, y en la sección de factor colocamos la variable ...

Prurito

RESUMEN El prurito se define como una sensación de picor desagradable que desencadena una respuesta motora, más o menos enérgica, que es el rascado. El prurito es el síntoma más común en dermatología y pueden ocurrir con o sin lesiones cutáneas visibles. Puede ser de carácter localizado o generalizado. Los episodios leves y de corta duración, aun cuando presenten recidivas, apenas causan trastornos, sin embargo, cuando el picor es intenso, prolongado y/o recurrente, puede ser muy angustiante, y su intensidad con frecuencia se correlaciona con  deterioro de la calidad de vida, estrés e incluyo depresión. El prurito no debe considerarse como una enfermedad sino como un síntoma, y como tal debe realizarse un diagnóstico etiológico, que nos posibilitará un enfoque terapéutico adecuado y la detección precoz de procesos de elevada morbilidad. El tratamiento de primera elección son los antihistamínicos. Como norma general se debe iniciar el tratamiento con antihistamínicos anti-...

Un ejemplo de aplicación torticera del Modelo EFQM en Atención Primaria

En los últimos años el Contrato Programa de Gestión que los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid firman con la Dirección General-Gerencia de Atención Primaria se vienen sustentando en una adaptación del Modelo EFQM de excelencia, enfoque estratégico que teóricamente puede ser muy acertado. el cual facilita la comprensión de las relaciones entre lo que una organización hace y los resultados que es capaz de alcanzar. El Modelo EFQM aporta una estructura de análisis, lógica y sistemática, que permite a las organizaciones realizar una profunda revisión de su Gestión, así como disponer de elementos de comparación con otras organizaciones. Asimismo puede ser utilizado como guía para la definición y despliegue de la Estrategia de las Organizaciones, así como para identificar sus objetivos y las capacidades y recursos necesarios para alcanzarlos. El Modelo EFQM puede ser aplicado a nivel de microgestión, de meso o de macrogestión, aportando en el caso de su aplicación...