Ir al contenido principal

Entradas

Pancreatitis aguda: pruebas diagnósticas

INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una enfermedad con muy variada presentación clínica. Es consecuencia de un proceso inflamatorio local pancreático, que en muchos casos puede llevar a una respuesta inflamatoria sistémica. Su diagnóstico se basa en tres pilares fundamentales: la clínica, los exámenes de laboratorio y las pruebas de imagen. En este post se revisa el papel de las pruebas de laboratorio y de imagen en el diagnóstico de la pancreatitis aguda. En la pancreatitis aguda se liberan al suero muchas enzimas producidas en el páncreas. Las dos más conocidas son la amilasa y la lipasa, siendo la elevación de las mismas uno de los criterios diagnóstico de pancreatitis aguda más utilizados. Elevaciones superiores al triple de la normalidad se considera habitualmente diagnósticas de pancreatitis aguda por la gran mayoría de grupos de expertos, mientras que una elevación menor de este umbral no se considera significativa. AMILASA La amilasa plasmática es una enz...

Evaluación del paciente con elevación de la lactato deshidrogenasa (LDH)

INTRODUCCIÓN La lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima citoplasmática presente en las células de múltiples tejidos, liberándose en el plasma cuando existe una lesión tisular. Es muy poco específica de órgano, pero puede ser útil con el fin de detectar o establecer el pronóstico de determinados problemas de salud. Los valores normales habituales, expresados en unidades internacionales por litro, están comprendidos entre 100 y 240 UI/l, aunque hay siempre que referirse a los valores de refencia del laboratorio. Se pueden observar variaciones de las concentraciones de LDH: circadiana, durante el ciclo menstrual y según la edad; no obstante, estas fluctuaciones no afectan a la interpretación de los resultados. La LDH incluye cinco isoenzimas que se pueden diferenciar mediante electroforesis o cromatografía en función de su velocidad de migración. La distribución de las isoenzimas de la LDH  en los tejidos se muestra en la tabla 1. La determinación de las concentraciones ...

Interpretación del proteinograma

INTRODUCCIÓN El espectro electroforético (EEF) de las proteínas sanguíneas es una exploración de laboratorio solicitada frecuentemente por el médico de familia. En la actualidad, la técnica disponible para realizar el proteinograma es la electroforesis capilar, donde la muestra se hace pasar por un capilar y las proteínas se separan debido a un fuerte voltaje electroosmótico. La introducción de esta tecnología ha permitido aumentar la calidad del proteinograma y una mayor rapidez, comodidad y precisión. En este post se analiza la interpretación del EEF. Su indicación más corriente es el estudio de un aumento de la velocidad de sedimentación globular o un aumento o disminución de la proteinemia. Permite confirmar estados inflamatorios o infecciosos, sospechar tumores y orienta los estudios posteriores. También es una exploración que resulta indispensable para el diagnostico y seguimiento de las gammapatías monoclonales. La concentración media de proteínas séricas es de 65-80...