Ir al contenido principal

Entradas

Amenorrea secundaria: aspectos prácticos sobre su diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria

INTRODUCCIÓN La amenorrea es un trastorno, transitorio, intermitente o permanente, resultante de una disfunción a nivel del hipotálamo, hipófisis, ovarios, útero, vagina, tiroides, suprarrenales o por enfermedades sistémicas. A menudo se clasifica como primaria -ausencia de menstruación después de los 15 años- o secundaria -ausencia de menstruación durante más de tres ciclos o seis meses en mujeres que antes han tenido la menstruación-. En este post se realiza un breve resumen de la etiología, diagnóstico y de las opciones terapéuticas de la amenorrea secundaria. RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO Para la evaluación diagnóstica de la amenorrea es útil localizar la causa de la amenorrea en alguno de los órganos relacionados con el control del ciclo menstrual (Figura 1). Útero: se precisa un buen funcionamiento endometrial uterino, estimulado y regulado por una cantidad y secreción apropiadas de hormonas esteroideas. Es responsable del 5% de las amenorreas s...

Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento

RESUMEN La fibromialgia es una enfermedad crónica de causa desconocida, caracterizada por dolor  musculoesquelético generalizado, que afecta a alguna región del esqueleto axial y al menos tres de los cuatro cuadrantes corporales, asociado frecuentemente a astenia, problemas de memoria y alteraciones del sueño, trastornos conductuales, colon irritable, cefalea,  parestesias, etc. Se estima que su prevalencia es del 0,5 al 5% en población general, siendo su etiología desconocida, aunque  se han identificado diferentes factores que se asocian a un riesgo aumentado de fribromialgia: antecedentes familiares, sexo (9 de cada 10 personas son mujeres), síndromes de dolor regional crónico, estrés emocional y trastornos mentales, infecciones virales. Patogénicamente se explica por la existencia de una disfunción del sistema nociceptivo, a nivel del SNC (cerebro y médula espinal), que modula la amplificación del dolor. El diagnóstico de fibromialgia es habitualmente cl...

Diagnóstico y prevención del cáncer de próstata: aspectos prácticos para el médico de familia.

RESUMEN El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres españoles, con más de 25.000 nuevos casos diagnosticados anualmente. Los factores que determinan el riesgo de desarrollar cáncer de próstata no son bien conocidos, sin embargo, se han identificado algunos, de los cuales los antecedentes familiares de cáncer de próstata es el más importante. El cáncer de próstata localizado habitualmente no produce síntomas. Cuando los hay son similares a los de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), secundarios a la obstrucción del flujo urinario por el crecimiento de la glándula. El diagnóstico de cáncer de próstata se basa fundamentalmente en la realización de un tacto rectal, la determinación del nivel de PSA  y la realización de una ecografía transrectal (ETR). El diagnóstico definitivo se basa en la presencia de adenocarcinoma en muestras de biopsia de próstata o piezas quirúrgicas. La evaluación de la extensión de cáncer de próstata, mediante el sistema TNM, ...