Ir al contenido principal

Entradas

Disfunción eréctil

RESUMEN La disfunción eréctil se define como la incapacidad recurrente o permanente, durante al menos 6 meses, de conseguir o mantener la suficiente rigidez del pene para permitir una relación sexual satisfactoria. Es un trastorno frecuente que afecta a un 5-20% de los varones. En el 80% de los casos es de etiología orgánica y en un 20% psicológica. La enfermedad cardiovascular arteriosclerótica, excluida la secundaria a diabetes, es la causa orgánica más frecuente (40% de los casos), seguida de la diabetes mellitus (30%),  fármacos (15%), trastornos endocrinos ( 3%), etc. El médico de familia juega un papel primordial en la detección, evaluación y manejo inicial de la disfunción eréctil, no debiendo tratarse farmacologicamente la enfermedad sin un estudio diagnóstico previo, que incluya la realización de una correcta historia clínica, haciendo hincapié en una valoración de la situación de pareja y en la descripción básica del problema sexual del paciente, estilo de ...

Diagnóstico de la artrosis

RESUMEN La artrosis u osteoartritis (OA) es una enfermedad articular degenerativa de evolución lenta y progresiva, resultado de eventos mecánicos y biológicos que desestabilizan el proceso normal de degradación y síntesis de condrocitos del cartílago articular, matriz extracelular y hueso subcondral.  Se caracteriza por una degeneración focal del cartílago y por una neoformación ósea en la base de la lesión cartilaginosa (hueso subcondral) y en los márgenes articulares (osteofitos). Clínicamente se caracteriza por dolor en las articulaciones y rigidez, seguido de deformaciones articulares y afectación de la capacidad funcional, siendo una causa importante de discapacidad. Es la artropatía más frecuente y uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados. EPIDEMIOLOGÍA Las alteraciones anatomopatológicas características de la OA están presentes en casi el 100% de las personas mayores de 65 años, siendo la prevalencia, cuando se utilizan  c...

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

RESUMEN La neumonía adquirida en la comunidad (NAC), antes llamada neumonia extrahospitalaria se define como la infección del parénquima pulmonar de una persona que no ha sido hospitalizada previamente en los últimos 14 días o no reside en una residencia de ancianos. Cursa con fiebre (temperatura > 38), síntomas respiratorios variables e infiltrados en la radiografía de tórax, constituyendo una causa frecuente de consulta médica, y es causa de una importante morbimortalidad. Habitualmente el tratamiento inicial de la NAC se realiza de forma empírica. Para ello, se ha de tener en cuenta por una parte la etiología y el patrón de resistencias locales a antibióticos, por otra, la edad, comorbilidad, situación inmunitaria y la severidad del cuadro clínico. Los pacientes mayores de 65 años, inmunocomprometidos, con morbilidad asociada, como por ejemplo EPOC, fibrosis quística, tuberculosis, alcoholismo, etc., pueden tener una NAC, pero en ellos debe considerarse un diagnóstico d...