Ir al contenido principal

Entradas

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produc...

Proteinuria: evaluación del paciente adulto en Atención Primaria

INTRODUCCIÓN En los adultos la proteinuria se define por la presencia de proteínas en la orina en cantidad superior a 150 mg en 24 horas -> 140 mg/m2/día en niños-, mientras que hablamos de microalbuminuria cuando la se presenta albúmina en orina en cantidades entre 30-300 mg/24 h Clásicamente, la presencia de proteinuria se ha considerado un signo de alerta de enfermedad renal. Sin embargo, en la actualidad la microalbuminuria y la proteinuria constituyen además un importante marcador de riesgo cardiovascular, convirtiéndose en un elemento fundamental en la evolución de patologías tan comunes como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. EPIDEMIOLOGÍA Aunque la prevalencia de proteinuria en el uroanálisis, entre individuos asintomáticos, puede alcanzar un 17%, sólo el 1,5% de ellos presentarán una enfermedad renal o del tracto urinario después de realizar una evaluación completa del paciente. La prevalencia de microalbuminuria varía en la población; est...

Hematuria: Evaluación del paciente adulto en Atención Primaria

RESUMEN La hematuria es un trastorno muy frecuente. En muchos pacientes, especialmente adultos jóvenes, la hematuria es transitoria y no tiene importancia. Sin embargo, su presencia se asocia a un riesgo evidente de patología nefrourológica, que puede ser grave especialmente en pacientes mayores de 35-40 años . La hematuria puede ser visible (hematuria macroscópica) o detectable sólo en el examen de orina (hematuria microscópica). La hematuria microscópica se define como la presencia de tres o más eritrocitos por campo. Las tiras reactivas son tan sensible como el examen del sedimento de orina, pero dan lugar con frecuencia resultados falsos positivos. De manera que una tira positiva debe ser confirmada con un sedimento urinario para evitar la realización de otras pruebas. Ante un paciente con hematuria macroscópica, o microhematuria confirmada en una segunda determinación, se debe proceder a realizar una historia clínica dirigida y las exploraciones complementarias oportu...