Ir al contenido principal

Entradas

Síndrome de fatiga crónica

INTRODUCCIÓN El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa -cansancio una vez iniciada una actividad,  o sensación de agotamiento o dificultad para realizar una actividad física o intelectual, que no se recupera tras un periodo de descanso-, acompañada por otros síntomas,como febrícula o distermia intermitente, artralgias migratorias, mialgias generalizadas, faringitis u odinofagia, cefalea, adenopatías cervicales, o axilares dolorosas, y otros síntomas menos frecuentes (náuseas, diarrea, dolor abdominal, anorexia, tos, vértigo, lipotimia, síncope, visión borrosa, parestesias y exantema cutáneo, etc.). También el SFC suele acompañarse de trastornos neurocognitivos y alteraciones del sueño, como dificultad para la concentración, insomnio o hipersomnia, y en ocasiones depresión. Otros síntomas como palpitaciones, dolor torácico, sudoración nocturna y adelgazamiento o aumento de peso son menos habituales. La fatiga llega a ser tan intens...

Neoplasias mieloproliferativas: Aspecto básicos para el médico de familia

Introducción Los síndromes mieloproliferativos crónicos (SMP) son un grupo de trastornos hematológicos que se producen como consecuencia de una alteración clonal de la célula madre hematopoyética, dando lugar a la proliferación de una o más líneas celulares de la médula ósea. A diferencia de los síndromes mielodisplásicos, en los SMP esta proliferación se asocia a una maduración celular relativamente normal, que se manifiesta por un número elevado de granulocitos, hematíes y/o plaquetas en sangre periférica (SP), junto con hepato y/o esplenomegalia por metaplasia mieloide en estas vísceras, aparición en mayor o menor grado de  fibrosis de la médula ósea, y en ocasiones evolución a leucemia aguda.  En 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una nueva clasificación de los SMP, incorporando criterios clínicos, morfológicos y genéticos, que tiene implicaciones diagnósticas, pronosticas y terapéuticas, pasando a denominarse Neoplasias Mieloproliferativas (N...

Valoración del paciente con esplenomegalia

 INTRODUCCIÓN La esplenomegalia es un aumento patológico del tamaño del bazo más allá de sus dimensiones normales (11 cm). El peso normal del bazo en un adulto es de 80-200 gramos en los hombres, y 70-180 gramos en las mujeres, con un promedio de 150 gramos. El bazo es clínicamente palpable cuando aumenta su tamaño un 40% del valor basal. Se ha demostrado una baja sensibilidad de las maniobras semiológicas para la valoración de la esplenomegalia, presentando además una amplia variabilidad interexplorador, por lo que el método Gold Standard para el diagnostico de esplenomegalia lo constituye la ecografía, considerándose esplenomegalia un diámetro del bazo mayor de 13 cm, aunque hay que saber que también la ecografía es una técnica con una gran variabilidad interexplorador. El TAC de abdomen permite una estimación precisa del tamaño del bazo, y no está influenciada por el ecografista, considerándose esplenomegalia si el diámetro mayor del bazo es mayor de 10 cm, si...