Ir al contenido principal

Entradas

Por una Atención Primaria de calidad

Me envía el Dr. Joaquin Morera Montes, amigo y compañero, una carta abierta que ha escrito a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, en la que se refleja el problema del exceso de población asignada a cada médico y el envejecimiento de la población, una situación que con frecuencia se produce en muchos Centros de Salud, y que afecta de forma muy negativa a la oferta de unos servicios de calidad en Atención Primaria. Por su interés, con su permiso y estando totalmente de acuerdo con la misma  la reproduzco en este blog. Por la dignidad y el respeto que se merecen la Atención Primaria y los pacientes que por ella son atendidos. Madrid 21 de febrero de 2016 Estimada Sra. Dña. Cristina Cifuentes: Como máxima responsable de la Comunidad de Madrid quiero poner en su conocimiento una situación que afecta y puede suponer un grave riesgo para parte de sus ciudadanos. Trabajo como médico de familia en el centro de salud “Mirasierra”. Desde hace años venimos soportando una pre...

Incontinencia urinaria

INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable. Su prevalencia en personas mayores de 65 años que viven en su domicilio es del 5%-10%, mientras que en pacientes hospitalizados del 35% y en residencias llega a ser del 50%. Se trata de un problema de salud que tiene grandes repercusiones sobre la calidad de vida del paciente geriátrico: repercusiones médicas, por el aumento de riesgo de presentar infecciones urinarias o úlceras; repercusiones psicológicas, por la pérdida de autonomía y autoestima; repercusiones sociales, porque repercute en su vida social, y repercusiones económicas, por el elevado coste económico que representa. ETIOLOGÍA En relación con la edad se han observado algunos cambios en el tracto urinario bajo, que predisponen a desarrollar incontinencia urinaria, y que incluyen: menor capacidad de la vejiga, aumento del volumen residual, contracciones desinhibidas de la vejiga y disminuci...

Hiperandrogenismo: Síndrome del Ovario Poliquístico.

INTRODUCCIÓN El término hiperandrogenismo se utiliza para describir el cuadro clínico resultante del exceso de andrógenos en la mujer. El diagnóstico se basa en una buena historia clínica, completada con algunas pruebas de laboratorio y pruebas de imagen. El síndrome del ovario poliquístico es, con mucho, la etiología más frecuente de hiperandrogenismo, y una vez establecido, es preciso analizar la repercusión metabólica presente y futura, con el fin de informar y educar a la paciente sobre su impacto sobre la fertilidad y su riesgo cardiovascular. La existencia de un síndrome metabólico no debe llevar a abstenernos de una intervención terapéutica frente al hiperandrogenismo, del que no debe subestimarse el impacto psicosocial. Finalmente, este diagnóstico debe llevar también a un estudio familiar, que permite  diagnosticar un síndrome del ovario poliquístico en el 50% de las hermanas de la paciente. ETIOLOGÍA El hiperandrogenismo puede aparecer en cualquier ...

Tratamiento de la artritis reumatoide: Aspectos prácticos para el médico de familia.

INTRODUCCIÓN La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al 0,5-1% de la población mundial. Aunque la mayoría de estos pacientes son seguidos en las consultas de reumatología o medicina interna el médico de familia no debe ser ajeno a su tratamiento y seguimiento, debiendo jugar un papel importante, especialmente en pacientes pluripatológicos y polimedicados, en el mantenimiento de la adherencias al tratamiento, en el control de la actividad del la enfermedad y en el control de la aparición de efectos secundarios del tratamiento. En los últimos años el tratamiento de la AR ha experimentado un avance asombroso, consecuencia del mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y del descubrimiento de  nuevos fármacos que actúan sobre los mecanismos fisiopatológicos implicados, junto al desarrollo de una estrategia de  identificación de metas terapéuticas (tratamiento hacia el objetivo). Por un lado, se dispone de los clásicos fárma...