Ir al contenido principal

Entradas

Síndromes poliglandulares: aspectos de interés para el médico de Atención Primaria

INTRODUCCIÓN Los síndromes poliglandulares se caracterizan por la aparición secuencial o simultánea de deficiencias en la función de varias glándulas endocrinas causadas por la misma etiología. Las disfunciones glandulares endocrinas son un diagnóstico frecuente en Atención Primaria y la aparición coincidente de varias de ellas en un mismo paciente frecuentemente no suele sorprendernos, no llegándose al diagnóstico de un síndrome poliglandular. Así pues, es importante reconocer estos síndromes en la práctica clínica y estar atentos ante la posibilidad de un fallo endocrino secundario posterior. Un correcto diagnóstico de síndrome poliglandular nos aportara información válida, tanto para su tratamiento -el tratamiento de la enfermedad poliglandular puede ser diferente del empleado en la enfermedad de una sola glándula-, como para realizar el seguimiento familiar adecuado, dado su carácter hereditario. En este post se revisan los síndromes poliglandulares autoinmunes y los sínd...

Elevación aislada de la gammaglutamil- transpeptidasa (G-GT)

INTRODUCCIÓN El hallazgo de una elevación aislada de la gammaglutamil-transpeptidasa (G-GT)  en una analítica de sangre de rutina ,  es decir, sin una alteración de las otras pruebas de laboratorio hepáticas, sobre todo, las transaminasas (GOT y GPT) y las fosfatasas alcalinas,  es un motivo frecuente de consulta al médico de familia. El objetivo de este post es revisar las causas de las variaciones fisiológicas y patológicas de la elevación de la G-GT, así como la conducta que debe seguirse ante una elevación aislada de la G-GT, Los niveles séricos de G-GT aumentan en casi todas las enfermedades hepatobiliares, por lo que se trata de un indicador muy sensible, aunque poco específico, siendo la etiología más frecuente de elevación aislada de la G-GT la ingesta crónica de alcohol y el síndrome metabólico: En los bebedores excesivos de alcohol la anomalía bioquímica más frecuente, aunque inespecífica, es la elevación de la G-GT y con la abstinencia la G-GT dism...

Pancreatitis aguda: pruebas diagnósticas

INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una enfermedad con muy variada presentación clínica. Es consecuencia de un proceso inflamatorio local pancreático, que en muchos casos puede llevar a una respuesta inflamatoria sistémica. Su diagnóstico se basa en tres pilares fundamentales: la clínica, los exámenes de laboratorio y las pruebas de imagen. En este post se revisa el papel de las pruebas de laboratorio y de imagen en el diagnóstico de la pancreatitis aguda. En la pancreatitis aguda se liberan al suero muchas enzimas producidas en el páncreas. Las dos más conocidas son la amilasa y la lipasa, siendo la elevación de las mismas uno de los criterios diagnóstico de pancreatitis aguda más utilizados. Elevaciones superiores al triple de la normalidad se considera habitualmente diagnósticas de pancreatitis aguda por la gran mayoría de grupos de expertos, mientras que una elevación menor de este umbral no se considera significativa. AMILASA La amilasa plasmática es una enz...