Ir al contenido principal

Atención al paciente pluripatológico: Claves para un enfoque clínico y organizativo eficaz desde Atención Primaria.

La atención al paciente pluripatológico constituye uno de los mayores retos para el Sistema Nacional de Salud español, especialmente en Atención Primaria. Estos pacientes, caracterizados por la coexistencia de múltiples enfermedades crónicas, presentan una elevada complejidad clínica, con importantes implicaciones para la planificación de recursos, la sostenibilidad del sistema sanitario y la calidad asistencial.

Este articulo analiza la magnitud del problema en España, sus consecuencias clínicas y epidemiológicas, las enfermedades más comunes asociadas, las barreras actuales en su atención y, sobre todo, propone estrategias concretas para mejorar su manejo desde el primer nivel asistencial.

Introducción

El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de enfermedades crónicas están dando lugar a un perfil de paciente cada vez más común: personas con varias patologías que coexisten y se influyen mutuamente. Esta situación —conocida como pluripatología— plantea un gran reto no solo clínico, sino también organizativo y ético que requiere una respuesta estructurada desde la Atención Primaria, dado su papel clave en la continuidad asistencial y el abordaje integral del paciente.

Definición y magnitud del problema

Un paciente pluripatológico es aquel que padece dos o más enfermedades crónicas, de distinta naturaleza clínica, que no son recuperables y que afectan a la funcionalidad del paciente. Se distingue de la multimorbilidad por la necesidad de una atención más coordinada, por la fragilidad del paciente y la probabilidad de eventos adversos.

En España, entre el 23% y el 37% de las personas mayores de 65 años presentan este perfil, siendo más frecuente en mujeres. En Atención Primaria, la prevalencia ronda el 40%, y en hospitales o unidades de crónicos, supera el 60%.

Esta elevada prevalencia conlleva un incremento en la utilización de servicios sanitarios, una mayor frecuencia de ingresos hospitalarios, polimedicación, y un incremento del riesgo de dependencia funcional.

Gravedad y consecuencias para la salud

Los pacientes pluripatológicos son más vulnerables: presentan un mayor riesgo de complicaciones, ingresos repetidos, deterioro físico, pérdida de autonomía, merma de su calidad de vida y, en muchos casos, muerte prematura.

También es común que presenten síndromes geriátricos como caídas, demencia o incontinencia, que dificultan aún más su manejo. Además, la polimedicación y la prescripción en cascada aumentan el riesgo de efectos adversos e interacciones entre fármacos, en un contexto donde las guías clínicas suelen no estar adaptadas a este tipo de pacientes.

El enfoque asistencial debe evolucionar desde tratar enfermedades por separado, hacia cuidar a la persona en su conjunto.

Problemas de salud más frecuentes

Las enfermedades más comunes entre estos pacientes incluyen:

  • Enfermedad renal crónica (46,9%)
  • Enfermedades osteoarticulares (33,5%)
  • Cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca (35–40%)
  • Enfermedad respiratoria crónica (29,4%)
  • Diabetes mellitus (28,7%)
  • Trastornos neuropsiquiátricos (24,2%)

Estas cifras muestran la enorme carga de morbilidad que arrastran y la necesidad de un enfoque integral y personalizado.

Dificultades en su abordaje

Los principales obstáculos para ofrecer una atención de calidad a estos pacientes son:

  • Falta de coordinación entre profesionales: en la atención a estos pacientes intervienen múltiples especialistas sin trabajar en equipo, lo que puede llevar a duplicidad de pruebas, indicaciones contradictorias y una atención poco eficiente.
  • Guías clínicas poco adaptadas: la mayoría de las guías clínicas están pensadas para enfermedades aisladas, no para pacientes con múltiples dolencias.
  • Sobrecarga en Atención Primaria: los equipos de Atención Primaria se enfrentan a un volumen creciente de pacientes complejos, lo que limita el tiempo disponible por consulta y complica el seguimiento continuado.
  • Tecnología infrautilizada: aún persiste una escasa interoperabilidad entre sistemas de información clínicos y limitaciones para compartir datos entre niveles asistenciales, lo que dificulta compartir información clave.

Estrategias recomendadas

La Atención Primaria es el eje central para reorganizar la atención a pacientes pluripatológicos. Las siguientes estrategias son recomendadas por expertos y organismos nacionales:

  1. Desarrollo de Unidades de Atención al Paciente Pluripatológico (UPP)
    Las UPP, integradas por equipos multidisciplinares, permiten una gestión proactiva, planificada y coordinada de pacientes complejos. El modelo piloto implementado en Andalucía ha mostrado una reducción de reingresos y mayor satisfacción del paciente.
  2. Planes individualizados de atención (PIA)
    Elaborar planes centrados en los objetivos del paciente, priorizando calidad de vida, reducción de polifarmacia y adecuación terapéutica.
  3. Coordinación interprofesional
    Fomentar reuniones clínicas entre Atención Primaria y Especializada, farmacéuticos y trabajadores sociales para el abordaje compartido de cada caso.
  4. Utilización de herramientas tecnológicas
    Implementar sistemas de alerta clínica, carpetas compartidas y plataformas de comunicación intercentros puede mejorar la continuidad asistencial.
  5. Formación continua de profesionales
    La capacitación en manejo de la complejidad clínica, comunicación y toma de decisiones centradas en valores del paciente debe ser parte del desarrollo profesional continuo.
  6. Atención domiciliaria estructurada
    Priorizar el seguimiento domiciliario en pacientes inmovilizados o frágiles permite disminuir ingresos hospitalarios innecesarios y favorece un entorno más humanizado.

Fortalezas y debilidades del sistema actual

El sistema sanitario español cuenta con importantes fortalezas, pero también con limitaciones que deben ser superadas:

Aspecto

Fortalezas

Debilidades

Cobertura sanitaria

Acceso universal garantizado

No siempre garantiza equidad en la atención

Atención Primaria

Amplia red y profesionales capacitados

Sobrecarga y falta de tiempo por paciente

Formación profesional

Buena base clínica generalista

Falta formación específica en pluripatología

Tecnologías de la información

Historia clínica electrónica generalizada

Baja interoperabilidad entre niveles

Innovación organizativa

Experiencias piloto efectivas (UPP, PIA)

No se han extendido ni evaluado a nivel nacional

Participación del paciente

Mayor enfoque en decisiones compartidas

Persisten prácticas paternalistas y baja alfabetización sanitaria

Coordinación asistencial

Algunas CCAA con programas integrados

Aún fragmentación entre niveles y servicios

Seguimiento clínico

Uso de indicadores y modelos de estratificación en algunas regiones

Falta un sistema nacional de evaluación y seguimiento

 Conclusión

El abordaje del paciente pluripatológico es una prioridad estratégica en el Sistema Nacional de Salud. Su complejidad clínica, alta prevalencia e impacto sobre la utilización de recursos exige una reorganización profunda del modelo asistencial, con liderazgo desde Atención Primaria. La implantación de estrategias integradas, centradas en el paciente, basadas en la coordinación y apoyadas por herramientas digitales y formación, puede mejorar de forma significativa los resultados en salud y la eficiencia del sistema.


Referencias bibliográficas

1.     Bernabeu-Wittel M, Ollero-Baturone M. Modelos de atención al paciente pluripatológico. Rev Clin Esp. 2017;217(7):361-7.

2.     Fernández-Bosch A, del Campo-Giménez M, Hermida-Lazcano I, Rodríguez-Marín Y, Camarena-Navarro L, Párraga-Martínez I. Influencia de la pluripatología y comorbilidad en el ingreso hospitalario en una cohorte de pacientes de una unidad de continuidad asistencial Primaria-Interna. Rev Clin Med Fam. 2022;15(2):e9-e16.

3.     Gutiérrez Rodríguez J, Cobo González J, et al. Características y consumo de recursos del paciente pluripatológico. Rev Clin Esp. 2017;217(4):190-7.

4.   Junta de Andalucía. Proceso asistencial integrado: Atención al paciente pluripatológico. Servicio Andaluz de Salud; 2007.

5.      Méndez-Bailón M, Gómez-Huelgas R, et al. Prevalencia de pluripatología y características clínicas asociadas. Rev Clin Esp. 2018;218(1):15-21.

6.    Ministerio de Sanidad. Estrategia de Abordaje de la Cronicidad en el SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2012.

7.  Monterde D, Vela E, Clèries M. Los grupos de morbilidad ajustados como herramienta de estratificación poblacional en el ámbito sanitario: una revisión sistemática. Gac Sanit. 2016;30(2):113-20.

8.      Núñez M, Comín-Colet J, et al. Recomendaciones para el desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad o pluripatología. SEMI; 2014.

9.   Núñez M, Comín-Colet J, Nolla J, et al. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad o pluripatología. Rev Clin Esp. 2020;220(8):472-479. ​

10. Ollero Baturone M, Rodríguez-Bayón A, Álvarez-Madrazo S, et al. Paciente pluripatológico. Definición, criterios de inclusión y características. Rev Clin Esp. 2001;201(9):572–3.

11. Organización Mundial de la Salud. Framework on integrated, people-centred health services. WHO; 2016.

12. Santos-Ramos B, Molina JD, Gil-Navarro MV, et al. Modelos de atención al paciente pluripatológico y el papel de la farmacia hospitalaria. Farm Hosp. 2022;46(1):30-40. ​

13. Sociedad Española de Medicina Interna. Documento de consenso sobre atención al paciente pluripatológico. SEMI; 2011.

14.  Tinetti ME, Fried T. The end of the disease era. Am J Med. 2004;116(3):179-85.

15.  Vallejo-Maroto I, Alonso-Ortiz B. La atención de la persona con pluripatología, cronicidad y edad avanzada: un reto al alcance de todos los profesionales y de los Servicios de Medicina Interna. Rev Esp Casos Clin Med Intern. 2020;5:1-2. ​

16. Zamora-Martínez I, Hernández-Alonso L, Sánchez-Arenas MC, Rodríguez-García M, Murcia-Zaragoza J. Reingreso hospitalario en pacientes pluripatológicos. La importancia de elaborar un plan de acción personalizado y mejorar la continuidad asistencial. Rev Esp Casos Clin Med Intern. 2020;5:17-19. 

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir...

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. EDICION ACTUALIZADA 2025 Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo do...

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelve...

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los c...

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produc...