Herramientas que ahorran tiempo y que ayudan en las tomas de decisiones: tablas y scores clínicos esenciales en atención primaria
La medicina de familia y la atención primaria
requieren tomar decisiones rápidas, seguras y basadas en evidencia. Los scores
clínicos se han convertido en aliados fundamentales para estimar riesgos,
clasificar pacientes, priorizar intervenciones y justificar decisiones
terapéuticas. Estas herramientas, derivadas de estudios poblacionales y
validadas en diferentes escenarios, permiten traducir datos clínicos complejos
en guías claras de acción.
A continuación, se presenta una selección
práctica de tablas y scores esenciales, enfocados en enfermedades prevalentes y
situaciones frecuentes en la consulta ambulatoria, con criterios claros de
aplicación.
¿Qué es un score clínico y cómo validarlo?
Un score clínico es una herramienta basada en
variables clínicas, analíticas o funcionales, que permite estimar riesgos,
tomar decisiones o evaluar pronósticos de forma objetiva y reproducible. Estas
escalas son el resultado de estudios epidemiológicos y modelos matemáticos
aplicados a poblaciones específicas, con el objetivo de facilitar la toma de
decisiones en situaciones complejas o donde la variabilidad clínica puede
generar incertidumbre.
La validación de un score es un proceso complejo
que implica evaluar su capacidad predictiva, fiabilidad, sensibilidad,
especificidad, y utilidad en diferentes contextos clínicos. Generalmente, se
realiza primero una validación interna (en el mismo grupo de pacientes
en el que se diseñó el score), seguida de una validación externa, donde
se aplica el score en poblaciones distintas para confirmar su generalización.
Idealmente, un score clínico debe estar validado en varios estudios, en
distintos entornos y con resultados consistentes.
Criterios de una buena escala clínica:
- Basada en evidencia
- Fácil de aplicar
- Validada externa e internamente
- Con buen poder discriminativo (AUC > 0.7)
- Reproducible entre diferentes profesionales
Escalas por sistemas
Antropometría
Cálculo
del Índice de Masa Corporal (IMC)
El IMC es una herramienta básica en
atención primaria para evaluar el estado nutricional y riesgo metabólico.
Fórmula:
IMC=Peso (kg)/Talla (m)2
Clasificación (OMS):
- <18.5: Bajo peso
- 18.5–24.9: Normopeso
- 25.0–29.9: Sobrepeso
- 30.0–34.9: Obesidad tipo I
- 35.0–39.9: Obesidad tipo II
- ≥40.0: Obesidad tipo III (mórbida)
El IMC es útil como criterio en múltiples escalas
(SCORE, STOP-Bang) y para guiar educación nutricional y prevención de
enfermedades crónicas.
Geriatría
Evalúa la capacidad funcional en actividades
básicas de la vida diaria (ABVD).
Puntuación (0-100):
- 100: Independiente
- 60-90: Dependencia leve
- 40-55: Moderada
- <40: Severa
Actividades evaluadas: Movilidad,
alimentación, higiene, vestido, uso de WC, control de esfínteres, baño,
traslados.
Evalúa deterioro cognitivo en adultos mayores.
Puntuación:
- 0-2: Normal
- 3-4: Déficit leve
- 5-7: Moderado
- 8-10: Grave
Presenta errores según nivel educativo: Se
permite un error adicional si el nivel educativo es bajo, y un error menos si
tiene estudios superiores.
Mini-Mental State Examination (MMSE)
Evalúa el deterioro cognitivo de forma rápida,
especialmente en sospecha de demencia.
Puntuación total: 30 puntos
- 24: Normal
- 19-23: Déficit leve
- 10-18: Moderado
- <10: Grave
Requiere corrección por nivel educativo. Es más
detallado que el test de Pfeiffer, pero requiere más tiempo.
MoCA
(Montreal Cognitive Assessment)
El MoCA es una prueba de cribado más
sensible que el Mini-Mental para detectar deterioro cognitivo leve.
Dimensiones evaluadas:
- Memoria diferida
- Atención y concentración
- Lenguaje
- Habilidades visuoespaciales
- Abstracción
- Orientación
Puntuación máxima: 30 puntos
- <26: Posible deterioro cognitivo
Requiere formación básica para su aplicación,
pero es ideal en pacientes con alta sospecha de deterioro precoz, incluso con
Mini-Mental normal.
Útil para detectar fragilidad geriátrica.
Criterios (1 punto cada uno):
- Fatiga
- Resistencia (dificultad para subir
escaleras)
- Ambulación limitada
- Enfermedades (≥5 comorbilidades)
- Pérdida de peso (>5% en 1 año)
Interpretación:
- 0: Robusto
- 1-2: Pre-frágil
- ≥3: Frágil
Salud mental
Cuestionario
CAGE
El CAGE es una herramienta breve de 4
preguntas utilizada para identificar problemas relacionados con el consumo de
alcohol. Es especialmente útil en atención primaria debido a su simplicidad y
rapidez de aplicación.
Preguntas del CAGE:
- ¿Ha sentido alguna vez que debería disminuir
su consumo de alcohol?
- ¿Le ha molestado que la gente critique su
forma de beber? (Annoyed)
- ¿Se ha sentido alguna vez culpable
por su forma de beber?
- ¿Alguna vez ha necesitado beber una copa por
la mañana para calmar los nervios o eliminar una resaca? (Eye-opener)
Puntuación:
- Cada respuesta afirmativa suma 1 punto.
- Una puntuación de 2 o más sugiere un posible
problema con el alcohol y requiere una evaluación más detallada.
Esta herramienta es fácil de recordar y aplicar,
facilitando la detección precoz de trastornos por consumo de alcohol en la
consulta.
AUDIT (Alcohol Use
Disorders Identification Test)
El AUDIT es un cuestionario desarrollado
por la OMS para detectar consumo de riesgo, consumo perjudicial y posible
dependencia al alcohol. Es más detallado que el CAGE y se utiliza como estándar
internacional.
Consta de 10 preguntas distribuidas
en tres dominios:
- Consumo
de alcohol (preguntas 1-3)
- Dependencia
(preguntas 4-6)
- Consecuencias
del consumo (preguntas 7-10)
Puntuación:
- Cada ítem
se puntúa de 0 a 4 (excepto preguntas 9 y 10, de 0 a 2).
- Puntaje
total máximo: 40 puntos
Interpretación:
- 0–7:
Consumo de bajo riesgo
- 8–15:
Consumo de riesgo
- 16–19:
Consumo perjudicial
- ≥20:
Posible dependencia alcohólica
Recomendado para uso rutinario en atención
primaria. Si el resultado es ≥8, se sugiere intervención breve o derivación según
el caso.
Calculadora de consumo de alcohol
La calculadora de consumo de alcohol
permite estimar la ingesta semanal de alcohol de un paciente, ayudando a
identificar consumos de riesgo. Se basa en el cálculo de unidades estándar
de bebida (UEB), donde una UEB equivale a 10 gramos de alcohol puro.
Cálculo de UEB:
- Volumen de la bebida (ml) × Graduación
alcohólica (%) × 0,8 / 1000 = gramos de alcohol.
Interpretación:
- Consumo de bajo riesgo:
- Hombres: ≤20 UEB/semana.
- Mujeres: ≤10 UEB/semana.
- Consumo de riesgo:
- Hombres: 21–40 UEB/semana.
- Mujeres: 11–20 UEB/semana.
- Consumo perjudicial:
- Hombres: >40 UEB/semana.
- Mujeres: >20 UEB/semana.
Esta herramienta es fundamental para asesorar a
los pacientes sobre hábitos de consumo saludables y planificar intervenciones
cuando sea necesario.
Sistema cardiovascular
Se utiliza para estimar el riesgo de accidente
cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular.
Criterios:
- C: IC o disfunción ventricular (1)
- H: HTA (1)
- A: Edad ≥75 (2)
- D: Diabetes (1)
- S: Stroke/embolismo previo (2)
- V: Enfermedad vascular (1)
- A: Edad 65-74 (1)
- Sc: Sexo femenino (1)
Interpretación:
- 0 (hombres) / 1 (mujeres): Bajo riesgo
- ≥2: Indicación de anticoagulación
Permite estimar el riesgo de sangrado en
pacientes anticoagulados.
Criterios (1 punto cada uno):
- HTA
- Función renal o hepática alterada
- Stroke previo
- Historia de sangrado
- INR lábil
- Edad >65
- Uso de drogas/alcohol
Interpretación:
- ≥3: Riesgo alto, se debe monitorizar con cuidado
REGICOR (Registre
Gironí del Cor)
Es la adaptación española del score de Framingham
para calcular el riesgo coronario a 10 años. Está ajustado a la población
española, por lo que se considera más preciso que SCORE en este contexto. Usado
principalmente en medicina preventiva y chequeos anuales.
Factores incluidos:
- Edad
- Sexo
- Colesterol total y HDL
- Tensión arterial sistólica
- Diabetes
- Tabaquismo
Interpretación:
- Riesgo bajo: <5%
- Moderado: 5–9.9%
- Alto: ≥10%
Sistema osteomuscular
FRAX (Fracture Risk
Assessment Tool)
Instrumento que calcula el riesgo a 10 años de
fractura osteoporótica (cadera y fractura mayor) basado en factores clínicos
con o sin densitometría ósea.
Factores incluidos:
- Edad, sexo, peso, talla
- Historia personal o familiar de fractura
- Tabaquismo
- Consumo de alcohol
- Glucocorticoides
- Artritis reumatoide
Muy útil en medicina familiar y geriatría para
decidir tratamiento preventivo.
Sistema respiratorio y sepsis
El CURB-65 es una escala ampliamente usada para
estratificar el riesgo de mortalidad en neumonía adquirida en la comunidad.
Criterios (1 punto cada uno):
- Confusión mental
- Urea >7 mmol/L
- Frecuencia respiratoria ≥30/min
- Presión arterial sistólica <90 mmHg o diastólica ≤60 mmHg
- Edad ≥65 años
Interpretación:
- 0-1: Riesgo bajo, manejo ambulatorio
- 2: Riesgo moderado, considerar hospitalización
- ≥3: Riesgo alto, probable ingreso
El qSOFA es una herramienta rápida para
identificar pacientes con riesgo de sepsis fuera del ámbito hospitalario.
qSOFA ≥2 sugiere mal pronóstico:
- Alteración del sensorio (Glasgow <15)
- FR ≥22
- TAS ≤100 mmHg
Cuestionario CAT (COPD Assessment Test)
El CAT es un cuestionario
autoadministrado, diseñado para cuantificar el impacto de la EPOC en la vida
diaria del paciente. Es simple, rápido y útil tanto en el diagnóstico como en
el seguimiento, siendo muy adecuado para el contexto de atención primaria.
Consta de 8 preguntas, puntuadas de
0 a 5, que abordan síntomas respiratorios, actividad física, sueño y energía.
El puntaje total oscila entre 0 y 40.
Interpretación:
- 0–10: Impacto leve
- 11–20: Impacto moderado
- 21–30: Impacto severo
- 30: Impacto muy severo
Útil para ajustar el tratamiento, valorar
derivación a neumología y seguir la evolución del paciente
El STOP-Bang es una herramienta de 8 ítems
que ayuda a identificar a pacientes con alto riesgo de apnea obstructiva del
sueño (AOS). Es ampliamente utilizada en atención primaria para decidir la
necesidad de estudios de sueño más detallados.
Componentes del STOP-Bang:
- Snore: ¿Ronca fuerte (más fuerte que hablar o
audible a través de puertas cerradas)?
- Tired: ¿Se siente cansado, fatigado o
somnoliento durante el día?
- Observed: ¿Alguien ha observado que deja de
respirar durante el sueño?
- Pressure: ¿Tiene o está siendo tratado por
hipertensión arterial?
- BMI: ¿Índice de masa corporal mayor de 35
kg/m²?
- Age: ¿Edad mayor de 50 años?
- Neck circumference: ¿Circunferencia del
cuello mayor de 40 cm?
- Gender: ¿Sexo masculino?
Puntuación:
- Cada respuesta afirmativa suma 1 punto.
- Puntuación de 0–2: Riesgo bajo de AOS.
- Puntuación de 3–4: Riesgo intermedio.
- Puntuación de 5–8: Riesgo alto.
Este cuestionario es útil para identificar
pacientes que podrían beneficiarse de una polisomnografía o de intervenciones
terapéuticas específicas.
Corticoide |
Dosis equivalente (mg) |
Hidrocortisona |
20 |
Prednisona/Prednisolona |
5 |
Metilprednisolona |
4 |
Triamcinolona |
4 |
Dexametasona |
0,75 |
Betametasona |
0,6 |
Estas equivalencias permiten cambiar de un
corticoide a otro manteniendo el efecto antiinflamatorio total. Siempre
considerar la duración del tratamiento, comorbilidades y posibilidad de supresión
del eje HHA.
Equivalencias
de benzodiazepinas
Las equivalencias de benzodiazepinas son
esenciales para realizar conversiones seguras entre diferentes fármacos de esta
clase, especialmente al ajustar tratamientos o planificar descontinuaciones.
Benzodiazepina |
Dosis equivalente (mg) |
Alprazolam |
0,5 |
Bromazepam |
3 |
Clonazepam |
0,5 |
Diazepam |
5 |
Lorazepam |
1 |
Midazolam |
7,5 |
Triazolam |
0,25 |
Es importante considerar la vida media de cada
benzodiazepina y las características individuales del paciente al realizar
cualquier ajuste terapéutico.
Limitaciones y errores frecuentes en el uso de escalas clínicas
A pesar de su utilidad, las escalas clínicas no
deben sustituir el juicio clínico. Algunas limitaciones comunes incluyen:
- Uso fuera de contexto: aplicar escalas no
validadas en ciertos entornos.
- Interpretación rígida: decisiones mecánicas
sin considerar la clínica global.
- Desactualización: algunas escalas han sido
superadas por nuevas guías.
- Subestimación del valor subjetivo: síntomas,
percepción del paciente, entorno social.
El exceso de dependencia en scores puede llevar a
errores de omisión o sobretratamiento. Además, algunas escalas pueden ser
difíciles de aplicar en emergencias o en pacientes con múltiples condiciones.
Tabla resumen de scores clínicos y tablas esenciales en atención primaria
Score /
Test |
Sistema /
Dominio |
Uso
principal |
Componentes
clave |
Interpretación
/ Aplicación |
CURB-65 |
Respiratorio |
Neumonía
adquirida |
Confusión,
urea, FR, PA, edad |
≥3: derivar;
0–1: ambulatorio |
qSOFA |
Sepsis |
Identificación
rápida de sepsis |
FR ≥22, PA
≤100, Glasgow |
≥2: riesgo
de sepsis grave |
CHA₂DS₂-VASc |
Cardiovascular |
Riesgo de
ACV en FA |
Edad, HTA,
DM, sexo, stroke, etc. |
≥2 en
hombres: anticoagular |
HAS-BLED |
Cardiovascular |
Riesgo de
sangrado en FA |
HTA, INR
lábil, sangrado, etc. |
≥3: riesgo
alto, vigilancia |
SCORE |
Cardiovascular |
Riesgo CV a
10 años |
Edad, sexo,
colesterol, PA, tabaco |
Guía
prevención primaria |
REGICOR |
Cardiovascular |
Riesgo
coronario ajustado a España |
Edad, HDL,
DM, PA, tabaco |
Mejor ajuste
poblacional |
FRAX |
Osteomuscular |
Riesgo de
fractura osteoporótica |
Edad, IMC,
alcohol, antecedentes |
Guía
tratamiento preventivo |
Barthel |
Geriatría |
Funcionalidad
(ABVD) |
Movilidad,
alimentación, higiene, etc. |
<60:
dependencia importante |
Test de
Pfeiffer |
Cognición |
Tamizaje
rápido de deterioro cognitivo |
10 preguntas |
>3
errores: déficit cognitivo |
Mini-Mental
(MMSE) |
Cognición |
Evaluación
cognitiva general |
Orientación,
memoria, lenguaje, etc. |
<24:
déficit; ≤10: grave |
MoCA |
Cognición |
Detectar
deterioro leve |
7 dominios
cognitivos |
<26:
probable deterioro cognitivo |
FRAIL |
Geriatría |
Fragilidad |
Fatiga,
fuerza, movilidad, enfermedades |
≥3: frágil |
CAT |
Respiratorio |
EPOC –
Impacto en calidad de vida |
Tos, disnea,
sueño, energía, etc. |
0–10 leve;
>30 muy severo |
STOP-Bang |
Sueño |
Cribado de
AOS |
8 ítems
(ronquido, IMC, edad, sexo…) |
≥5: alto
riesgo |
Cuestionario
de Berlín |
Sueño |
Detección de
AOS |
Ronquido,
somnolencia, IMC/HTA |
≥2
categorías: riesgo alto |
CAGE |
Adicciones |
Detección de
consumo problemático de alcohol |
4 preguntas (Cut down, Annoyed, Guilty,
Eye-opener) |
≥2: probable
problema con alcohol |
AUDIT |
Adicciones |
Cribado de
consumo de alcohol |
10 preguntas:
consumo, dependencia, consecuencias |
0–7: bajo
riesgo; ≥8: riesgo o dependencia |
Calculadora
de alcohol |
Adicciones |
Cuantificación
de consumo |
UEB =
Volumen × Grado × 0.8 / 1000 |
>20
UEB/sem: consumo de riesgo |
Equivalencia
benzodiazepinas |
Farmacología |
Conversión
segura entre BDZ |
Tabla de
dosis equivalentes |
Facilita
ajuste o retirada |
Equivalencia
corticoides |
Farmacología |
Cambio entre
corticoides |
Tabla de
potencias |
Equivalencias
antiinflamatorias |
Cálculo IMC |
Nutrición |
Evaluación
del estado nutricional |
IMC = kg /
m² |
<18.5
bajo peso; ≥30 obesidad |
|
Puntos clave
· Elegir escalas validadas y útiles. No todas las
herramientas disponibles son aplicables a todos los entornos. Escoge las más
simples y validadas para tu práctica.
· No reemplazan el juicio clínico. Las escalas
ayudan, pero no deciden por sí solas. Tu intuición y experiencia siguen siendo
esenciales.
· Ayudan a estandarizar y justificar decisiones. Son
especialmente útiles para comunicar decisiones clínicas en equipos
multidisciplinarios y justificar intervenciones ante auditorías o revisiones.
Bibliografía
1. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. "Mini-mental
state". A practical method for grading the cognitive state of patients for
the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12(3):189-98.
2. Kanis JA, McCloskey EV, Johansson H, Oden A,
Ström O, Borgström F. Development and use of FRAX in osteoporosis. Osteoporos
Int. 2010;21 Suppl 2:S407–13.
3. Lim WS, van der Eerden MM, Laing R, Boersma WG,
Karalus N, Town GI, et al. Defining community acquired pneumonia severity on
presentation to hospital: an international derivation and validation study.
Thorax. 2003 May;58(5):377–82.
4. Lip GYH, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns
HJGM. Refining clinical risk stratification for predicting stroke and
thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-based
approach: the Euro Heart Survey on atrial fibrillation. Chest. 2010
Feb;137(2):263–72.
5. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation:
the Barthel Index. Md State Med J. 1965;14:61–5
6. Marrugat J,
Solanas P, D'Agostino R, Sullivan L, Ordovás J, Cordón F, et al. Estimation of the 10-year risk of coronary heart
disease in the Spanish population using the Framingham function: The REGICOR
study. Rev Esp Cardiol. 2003;56(3):253–61.
7. Morley JE, Malmstrom TK, Miller DK. A simple
frailty questionnaire (FRAIL) predicts outcomes in middle aged African
Americans. J Nutr Health Aging. 2012;16(7):601–8.
8. Pfeiffer E. A short portable mental status
questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients.
J Am Geriatr Soc. 1975;23(10):433–41.
Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJGM, Lip GYH. A novel
user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk of major bleeding in
patients with atrial fibrillation. Chest. 2010 Nov;138(5):1093–100.
9. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, et al.
Assessment of Clinical Criteria for Sepsis: For the Third International
Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA.
2016;315(8):762-774.
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.