Ir al contenido principal

Entradas

Introducción a SPSS y EPIDAT

Los objetivos de las diapositivas de la IIª Unidad del Curso de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT son: Presentar los elementos básicos de programa SPSS: Ventanas, menús, barras de herramientas, barra de estado. Generación de ficheros  y editor de datos. Gestión de bases de datos. Importación y exportación de datos. Creación de etiquetas de variables y de datos. Transformación de variables (recodificar y calcular nuevas variables). Selección y segmentación de casos. Presentar los elementos básicos del programa EPIDAT: Menús. Identificación de comandos. Sistema de ayuda. Ejercicios practicos recomendados. Facilitar enlaces para poder descargar e instalar los programas PSPP y EPIDAT que permitan seguir el curso. PSPP es un programa estadístico de distribución gratuita, que nace como una alternativa libre al programa SPSS, y presenta una interfaz muy parecida. Para los investigadores con dificultades de acceso a SPSS y que no requieren proce...

Vulvovaginitis

RESUMEN La vulvovaginitis es una inflamación o infección de la vagina y vulva, que se presenta en forma de flujo vaginal, prurito, disuria, dispareunia, etc. Es el diagnóstico ginecológico más frecuente en atención primaria, debido a una alteración en la composición de la microflora vaginal que regula el ph vaginal y favorece la infección (por ejemplo vaginosis bacteriana, tricomoniasis, candidiasis) o a una deficiencia hormonal (por ejemplo, vaginitis atrófica). El diagnóstico se realiza a través de una adecuada anamnesis, exploración física y toma de exudado vaginal. Si el pH vaginal es < 5 se debe sospechar candidiasis y tratar como tal. El tratamiento de primera línea de las vaginosis bacteriana es el Metronidazol oral o tópico (Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas durante 7 días o Metronidazol 0,75% gel, 5g intravaginal/24horas 5 días). El tratamiento de elección de la vulvovaginitis candidiasis no complicada es el Clotrimazol tópico (Clotrimazol 500 mg 1 compri...

Feliz Navidad

Ha llegado la Navidad y con ella el ultimo post del año, en el que a todos los amigos y lectores del blog os deseo que paséis unas muy felices fiestas y que podáis compartir muchos momentos felices con vuestros familiares y amigos. Llevamos unos años marcados por la “crisis económica”, pero esperemos que estas fiestas, en las que como cada año un sentimiento sin igual nos mueve a ser mejores, a desearnos parabienes, a soñar con un mundo de paz y de amor, nos sirvan para recapacitar y darnos cuenta que la “crisis económica” no es más que el síntoma de la enfermedad, que el verdadero problema, la enfermedad, es una “crisis de valores”. Es muy claro, o al menos a mi me lo parece, que vivimos en una sociedad demasiado egoísta, hedonista, individualista, consumista, deshumanizada, capitalista, etc., en la que, entre otros aspectos, las personas son valoradas de acuerdo con lo que tienen sin importar cómo lo hayan conseguido. No nos damos cuenta, o más bien no queremos darnos, de l...

Bases del método científico y de un proyecto de investigación

Los objetivos de las diapositivas de esta primera unidad son: Recordar las bases del método científico. Recordar las etapas en la elaboración del protocolo de un proyecto de investigación. Aprender a identificar un problema de investigación. Repasar los objetivos de la revisión bibliográfica. Aprender a delimitar los objetivos del estudio y enunciar la hipótesis si procede. Revisar los distintos tipos de estudios y seleccionar el diseño más de adecuado a nuestra pregunta de investigación. Repasar el concepto de ámbito del estudio, población, diana, experimental y muestra. Revisar el concepto de error aleatorio, sistemático, precisión y validez. Recordar el enunciado y la definición de variables en un estudio de investigación. Unidad 1.- Bases conceptuales del método científico View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Sinusitis aguda

RESUMEN La sinusitis aguda o mejor rinosinusitis, término que se utiliza en la actualidad, es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y de los senos paranasales, que se considera aguda si dura ≤ 4 semanas, subaguda si la duración es de 5 a 12 semanas, crónica si dura mas de 12 semanas y aguda recurrente cuando se presentan 4 o más episodios agudos al año. En función de su gravedad la rinosinusitis se puede clasificar en leve, moderada o grave. La causa más común es una infección viral, aunque también puede ser causada por bacterias, siendo los gérmenes mas frecuentemente implicados: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. Los principales factores de riesgo son el antecedente una infección viral de vías respiratorias superiores, la rinitis alérgica, y la existencia de alteraciones anatómicas subyacentes. La sintomatología puede incluir obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta, dolor frontal o facial localizado, fiebre, tos, molestias farí...