Ir al contenido principal

Entradas

Infección por Helicobacter pylori

INTRODUCCIÓN El descubrimiento del Helicobacter pylori (H. pylori) por los científicos Robin Warren y Barry Marshall en 1982, por su frecuencia, al ser la infección bacteriana crónica mas común en los seres humanos, y su implicación clínica en la enfermedad ulcerosa péptica, el  adenocarcinoma gástrico y el linfoma MALT, ha sido considerado uno de los principales hallazgos de la medicina moderna. En este post se revisa su epidemiologia, las manifestaciones clínicas, los métodos diagnósticos y el tratamiento. EPIDEMIOLOGÍA  El H. pylori  es una bacteria Gram-negativa patógena del tracto gastrointestinal. Es la infección bacteriana crónica más común de los seres humanos. Estimaciones conservadoras indican que el 50% de la población mundial está afectada, siendo la infección más frecuente y adquirida a edades más tempranas en los países en desarrollo. Una vez adquirida, la infección persiste aunque puede o no producir enfermedad, siendo un factor esencial e...

La atención sanitaria a los pacientes ingresados en residencias: La urgencia de un cambio.

La población de personas mayores seguirá aumentando en los próximos años y es esperable que el número de personas ingresadas en residencias crecerá y, además, presentarán una alta prevalencia de falta de autonomía, de incapacidades y de enfermedades crónicas en fase avanzada.  Pero, ¿quién debe ser el responsable de la prescripción farmacéutica? Se trata, en general, de pacientes especiales: no están ingresados como en los hospitales, pero tampoco suelen acudir al médico como el resto de los ciudadanos. Sus problemas de salud en general son mas complejos. En ocasiones disponen de un médico que atiende en la propia residencia sus problemas de salud, contratado y pagado por la propia institución, pero en otras ocasiones pueden no tenerlo, siendo en ese caso el médico de familia también el responsable de la asistencia sanitaria. En el primer caso un médico hace la prescripción y otro rellena y firma cientos de recetas de pacientes a los que no conoce, una situación incomprensible...

Estudio del paciente con enfermedad tromboembólica venosa.

RESUMEN En la última década hemos asistido a un mejor conocimiento de la patogenia de los defectos hereditarios de la coagulación y a la descripción de nuevos cuadros de trombofilia familiar. La aceptación del papel de la hiperhomocisteinemia leve o moderada como factor de riesgo de trombosis venosa y arterial, su alta frecuencia en población aparentemente sana y su relación con deficiencias adquiridas de folatos y vitaminas B6 y B12 han sido también hitos recientes. También hemos presenciado avances significativos, aunque aún insuficientes, en el conocimiento de la patogenia de la trombosis del síndrome antifosfolípido, y del valor de las pruebas de laboratorio en la detección del anticoagulante lúpico. En este post se hace una revisión de la actitud a seguir en la valoración de los pacientes adultos diagnosticados de enfermedad tromboembólica venosa (ETV), con especial énfasis en las características clínicas y las indicaciones para realizar pruebas dirigidas a la identificació...