Ir al contenido principal

Entradas

Síndrome antifosfolípido: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno de naturaleza autoinmune, con manifestaciones multisistémicas crónicas, que se caracteriza fundamentalmente por un estado de hipercoagulabilidad con episodios de trombosis arteriales o venosas y pérdidas fetales recurrentes en presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF). EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA Se estima que la prevalencia del síndrome antifosfolípido es de 40 casos por 100.000 habitantes, con una incidencia de 5 casos nuevos por 100.000 habitantes y año, si bien muchos casos permanecen sin diagnosticar, estimándose que su prevalencia es mucho mayor. Puede aparecer en cualquier edad, pero es más habitual entre los 20 y los 40 años, siendo más frecuente en mujeres (80%), con una relación 5:1.  La etiopatogenia de la enfermedad se desconoce. La explicación mas plausible es que, los AAF son los responsables de los fenómenos trombóticos al interaccionar con los fosfolípidos existentes en las...

Diabetes Mellitus tipo 2: ¿Cómo individualizar y escoger el tratamiento?

INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud de primera magnitud. Se trata de una patología crónica con una prevalencia in crescendo asociada al incremento de la obesidad, al sedentarismo y al envejecimiento de la población. El tratamiento de la DM2, una vez establecida, está orientado a evitar el desarrollo de descompensaciones agudas y la prevención y control de las  complicaciones crónicas, que determinan la morbilidad y la mortalidad. La base de este tratamiento son las medidas higienicodietéticas y los fármacos hipoglucemiantes. Durante muchos años las únicas alternativas disponibles han sido la metformina, las sulfonilureas (SU) y la insulina. Posteriormente se incorporaron nuevos fármacos, como los inhibidores de las glucosidasas y las tiazolidindionas (TZD), y más recientemente otros fármacos que actúan en diferentes dianas terapéuticas como los agentes incretínicos, que incluyen los inhibidores de la dipeptidil peptidasa tipo IV (IDPP-4) y ...

Sociedades Científicas Médicas: luces y sombras.

En España el fenómeno de las Academias y las Sociedades Científicas (SC) tiene su origen en el movimiento Novator y en la Ilustración. Aunque el termino Academia se utilizaba para denominar a centros de formación científica, generalmente orientados a la formación de nobles y oficiales del ejército, también se utilizaba junto con el de SC para denominar el fenómeno de tertulias cultas que surgió en distintas ciudades españolas y cuya primera institución formal en el campo de las ciencias fue la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, creada en 1700.  Las SC recibieron desde un principio, en mayor o menor medida, el mecenazgo de nobles o del propio estado, siendo la proliferación de SC hasta nuestros días ha sido más que notoria en todos los países, naciendo la mayoría de ellas al unísono de la creación de una nueva especialidad. En general los fines de las mismas son: Promocionar y fomentar el progreso en un determinado ámbito de conocimiento o especiali...

Por una Atención Primaria de calidad

Me envía el Dr. Joaquin Morera Montes, amigo y compañero, una carta abierta que ha escrito a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, en la que se refleja el problema del exceso de población asignada a cada médico y el envejecimiento de la población, una situación que con frecuencia se produce en muchos Centros de Salud, y que afecta de forma muy negativa a la oferta de unos servicios de calidad en Atención Primaria. Por su interés, con su permiso y estando totalmente de acuerdo con la misma  la reproduzco en este blog. Por la dignidad y el respeto que se merecen la Atención Primaria y los pacientes que por ella son atendidos. Madrid 21 de febrero de 2016 Estimada Sra. Dña. Cristina Cifuentes: Como máxima responsable de la Comunidad de Madrid quiero poner en su conocimiento una situación que afecta y puede suponer un grave riesgo para parte de sus ciudadanos. Trabajo como médico de familia en el centro de salud “Mirasierra”. Desde hace años venimos soportando una pre...

Incontinencia urinaria

INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable. Su prevalencia en personas mayores de 65 años que viven en su domicilio es del 5%-10%, mientras que en pacientes hospitalizados del 35% y en residencias llega a ser del 50%. Se trata de un problema de salud que tiene grandes repercusiones sobre la calidad de vida del paciente geriátrico: repercusiones médicas, por el aumento de riesgo de presentar infecciones urinarias o úlceras; repercusiones psicológicas, por la pérdida de autonomía y autoestima; repercusiones sociales, porque repercute en su vida social, y repercusiones económicas, por el elevado coste económico que representa. ETIOLOGÍA En relación con la edad se han observado algunos cambios en el tracto urinario bajo, que predisponen a desarrollar incontinencia urinaria, y que incluyen: menor capacidad de la vejiga, aumento del volumen residual, contracciones desinhibidas de la vejiga y disminuci...