Ir al contenido principal

Entradas

Estudios experimentales: Diseño de una investigación

Resumen Los estudios experimentales son aquellos tipos de estudio en los que el investigador controla el factor de estudios o intervención . Se pueden distinguir dos tipos de estudios experimentales: Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son estudios experimentales en los que partimos de una muestra definida por los criterios de selección, en la que la asignación de la intervención la realiza el investigador al azar (randomización). La asignación aleatoria tiende a controlar los factores pronósticos conocidos y no conocidos, ya que teóricamente deben distribuirse por igual en ambos grupos, siempre que el tamaño muestral sea suficiente. Por otra parte nos va a permitir técnicas de enmascaramiento (simple , doble  o tripe ciego) con el fin de controlar que las expectativas del médico y/o paciente puedan influir en los resultados.   Las técnicas de enmascaramiento son aquellas que dan lugar a que los sujetos y/o el investigador, desconozcan a que grup...

III Jornadas de enfermedades metabólicas-hereditarias

Los próximos días 3, 4 y 5 de febrero se celebran en el Hospital General La Mancha Centro, en la localidad de Alcanzar de San Juan, las III Jornadas de enfermedades metabólicas-hereditarias . El objetivo de estas  Jornadas girara en torno a la difusión de la plataforma “Las enfermedades raras nos afectan a todos”.  El médico de atención primaria, como puerta de entrada al Sistema Sanitario juega un papel muy importante en:   La detección o sospecha inicial: No tanto en el diagnóstico de las mismas, ya que con frecuencia hacen falta técnicas complejas para llegar a su diagnóstico, sino en la sospecha y detección inicial. Información y educación para la salud del paciente y familiares: Proporcionar una información básica y educación para la salud y de soporte al paciente, partiendo de los recursos existentes de la administración y de las organizaciones de pacientes. Coordinación: Contribuir a la coordinación asistencial con...

¿Debe avanzarse hacia la profesionalización de los gestores de las instituciones sanitarias?

Esta es la pregunta que se hace el Dr. Joaquín Estévez Lucas, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA en un interesante  artículo publicado recientemente en la revista Jano. El Dr. Estevez defiende la tesis, que comparto,  de la  importancia de la profesionalización de los gestores de las instituciones sanitarias, recalcando las competencias que deben poseer,  y que nos permiten conocer la dificultad de ejercer con prudencia, eficacia y eficiencia la dirección de un centro sanitario. “Esta relación de materias justifica el Managed health care como una ciencia específica dentro del  área de la gestión de empresas y si nos referimos al área concreta de la gestión de servicios sanitarios deberá incluir conocimientos en materia de gestión de procesos clínicos, de medicina basada en la evidencia, de seguridad de los pacientes y de estudios de evaluación de resultados, de utilización de recursos, de cos...

Recomendaciones para mejorar la adopción de las innovaciones sanitarias.

Se ha publicado el informe: Recomendaciones para mejorar la adopción de las innovaciones sanitarias. Dicho informe ha sido elaborado por expertos carentes de conflictos de interés, y cuenta con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España – Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs Estas recomendaciones están expuestas en la página web http://www.adopcioninnovacionessanitarias.org/ , donde existe la posibilidad de aportar propuestas adicionales, comentar las ya formuladas o votar a favor o en contra de los comentarios realizados.  Y es que, tal y como comentó el doctor Kovacs, “este tipo de debate es fundamental para la supervivencia del Sistema Sanitario de Salud tal y como lo conocemos”.

Tipos de estudios: Diseño de una investigación

Resumen El diseño de un estudio de investigación es el conjunto de procedimientos y técnica empleados en la selección  de los sujetos, recogida de información y enfoque del análisis, esto es su estructura, es el factor que mas va a determinar la validez de sus resultados. El investigador debe elegir y describir el diseño que le permita responder a la pregunta de investigación, haciendo a la vez compatible la pertinencia de la misma con la viabilidad de contestarla con los recursos disponibles. Los estudios epidemiológicos, se clasifican en función del objetivo del estudio, tipo de intervención , relación en el tiempo, forma en que se recogen los datos: 1-Según objetivos del estudio:             Descriptivo: Permiten constatar hechos y generar hipótesis.             Analítico:  Permiten contrastar hipótesis. 2- Seg...