Ir al contenido principal

Entradas

No a la violencia, no mas agresiones a los profesionales sanitarios

Otro acto de violencia contra profesionales sanitarios se ha producido en Madrid ¡A hachazos en el centro de salud! Son los titulares de muchos medios de comunicación. Desde este blog deseo expresar mi mas enérgica condena y recordar que el problema de las agresiones, tanto físicas como verbales que reciben los profesionales sanitario y otros empleados públicos como profesores son cada vez más frecuentes y se ha instalado como un mal crónico intolerable. Todas las Administraciones Autonómicas han elaborado Planes de Prevención y Atención de Agresiones para los Profesionales del Sistema Sanitario Público, pero está claro, a la vista de sus resultados, que no están siendo eficaces. Ocurre muy frecuentemente en España , que se elaboran Leyes y Planes y Normativas sobre el “papel” perfectas, pero en la realidad se quedan en una mera declaración de intenciones, bien porque son Planes sin una clara dotación económica y, en consecuencia, nunca se llegan a...

Prevención del cáncer de próstata: riesgos y beneficios de los inhibidores de la 5-alfa reductasa

Un grupo de expertos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y de la Asociación Americana de Urología, utilizan los resultados de una revisión sistemática para desarrollar recomendaciones,  basadas en la evidencia, sobre el tratamiento con inhibidores de la 5-alfa reductasa  en la prevención del cáncer de próstata.  Kramer BS, Hagerty KL, Justman S, Somerfield MR, Albertsen PC, Blot WJ, et al. Use of 5-alpha-reductase inhibitors for prostate cancer chemoprevention: American Society of Clinical Oncology/American Urological Association 2008 Clinical Practice Guideline. J Clin Oncol 2009;27:1502-16. Disponible en: http://jco.ascopubs.org/content/27/9/1502.full.pdf+html    Método La revisión sistemática identifico 15 ensayos clínicos que cumplieran con los criterios de inclusión, nueve de los cuales evaluaban incidencia del cáncer de próstata.  Sin embargo, solamente uno de los ensayos clínicos, el estudio Pros...

Neumonía adquirida en la comunidad: factores predictores de un reingreso en el hospital

Artículos para recordar Pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) : ¿que factores son predictores de un reingreso? Antecedentes Entre los pacientes hospitalizados por NAC, los factores de riesgo del reingreso hospitalario a corto plazo después del alta se desconocen. La presencia de comorbilidades de base se cree que contribuyen a una mayor incidencia de reingresos, pero no se sabe si otras características de la NAC y de la evolución durante la hospitalización están relacionadas con el reingreso. Para responder a esta pregunta Capelastegui et al realizaron un estudio en pacientes que fueron hospitalizados de manera consecutiva por NAC en el Hospital de Galdakao. Capelastegui A, et al. Predictors of short-term rehospitalization following discharge of patients hospitalized with community-acquired pneumonia. Chest. October 2009;136(4):1079–1085. Disponible en: http://chestjournal.chestpubs.org/content/136/4/1079.full.pdf+html Diseño Estudio prospectivo observacional e...

Actualización enlaces problemas cardiovasculares

Se han actualizado y añadido nuevos enlaces a la sección de problemas cardiovasculares de la página del blog: Problemas clínicos . Problemas cardiovasculares Angina estable Arritmias Cardiopatía isquemica: prevención secundaria  Endocarditis infecciosa Fibrilación auricular Hipertensión arterial Hipertensión  pulmonar   Insuficiencia cardiaca  Paciente con marcapasos Pericarditis aguda   Tomboembolismo pulmonar Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Valoración riesgo cardiaco preoperatorio Valvulopatias

Recogida de datos en un estudio de investigación

Resumen En un estudio de investigación, la validez de los resultados depende, entre otros aspectos, de la calidad de los datos recogidos. Esta a su vez depende de: Una buena definición de las variables, así como de sus escalas de medida. Las fuentes de información y los instrumentos de medida. Las fuentes de información deben ser fiables y completas, por lo cual, aunque será más costoso y requiera más esfuerzo, deberemos recoger siempre que podamos los datos directamente (datos primarios), aunque en ocasiones no nos quedara mas remedio o nos resultara más rentable, aun con riesgo de posibles sesgos, que utilizar fuentes de datos secundarios. En cuanto a los instrumentos de medidas, deberemos utilizar instrumentos conocidos que se sepa que generan medidas válidas y fiables (precisas). Si se recoge información mediante cuestionarios, hay que extremar las medidas para obtener buenos enunciados, orden de las preguntas, etc. Siempre que sea posible recurrir a cuestionario...