Ir al contenido principal

Interpretación práctica del hemograma en atención primaria

El hemograma es una de las pruebas más solicitadas por el médico de familia. Su bajo coste y elevada rentabilidad diagnóstica lo convierten en una herramienta fundamental en Atención Primaria. Sin embargo, su correcta interpretación requiere integrar los valores analíticos con el contexto clínico del paciente. Este artículo proporciona una guía practica y simple para interpretar alteraciones frecuentes del hemograma en la consulta de atención primaria.

¿Qué parámetros incluye un hemograma básico?

Un hemograma estándar incluye tres grandes grupos de variables:

  • Serie roja: hemoglobina, hematocrito, VCM, HCM y RDW.
  • Serie blanca: leucocitos totales y fórmula leucocitaria.
  • Serie plaquetaria: recuento de plaquetas, volumen plaquetario medio (VPM).

Alteraciones de la serie roja: anemia y más allá

¿Cómo definir la anemia?

La anemia se define por niveles de hemoglobina por debajo de:

  • <13 g/dL en varones
  • <12 g/dL en mujeres
  • <11 g/dL en embarazadas

Clasificación morfológica según el VCM

Tipo de anemia

VCM (fL)

Causas comunes

Microcítica

<80

Ferropenia, talasemias, anemia de enfermedades crónicas, anemia sideroblástica, intoxicación por plomo, deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)

Normocítica

80–100

Anemia enfermedad crónica, insuficiencia renal, hemólisis, sangrado agudo, anemia aplásica, enfermedad renal crónica, anemia hepatopatías, enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, Insuficiencia suprarrenal, etc.) mixta

Macrocítica

>100

Megaloblásticas (Déficit de B12/folato, fármacos, etc.) No megaloblásticas (alcoholismo crónico, hipotiroidismo, síndrome mielodisplásico, enfermedades hepáticas, reticulocitosis, embarazo y periodo neonatal)

¿Cuándo sospechar hemólisis?

Indicadores indirectos:

  • VCM normal o elevado
  • Reticulocitosis
  • Aumento de LDH, bilirrubina indirecta
  • Disminución de haptoglobina

Alteraciones de la serie blanca: pista de infecciones y otras patologías

Leucocitosis (>11.000/µL)

  • Neutrofilia: común en infecciones bacterianas, inflamación aguda.
  • Linfocitosis: sugiere infecciones virales (mononucleosis, CMV, VEB).
  • Eosinofilia (>500/µL): pensar en parasitosis, alergias, fármacos o síndromes mieloproliferativos.

Causas frecuentes:

  • Infecciones bacterianas (neutrofilia)
  • Estrés, tabaquismo, corticoides
  • Leucemias agudas o crónicas

Leucopenia (<4.000/µL)

  • Infecciones virales (hepatitis, VIH)
  • Fármacos (quimioterapia, antitiroideos)
  • Déficits nutricionales (B12)
  • Inmunodeficiencias

Red flag: Neutropenia severa (<500/µL) → riesgo de infecciones graves.

¿Recuentos absolutos o relativos?

  • Recuentos relativos (los porcentajes de neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos) te dicen qué proporción representa cada tipo de leucocito del total. Es útil para ver patrones generales, pero puede ser engañoso si el total de leucocitos está alterado (muy alto o muy bajo).
  • Recuentos absolutos (número real de células por mm³ o μL) te dicen cuántas células hay en total de cada tipo. Esto es crítico porque, por ejemplo, un 80% de neutrófilos puede parecer normal, pero si el recuento total de leucocitos es muy bajo, el número real de neutrófilos podría ser peligrosamente bajo (neutropenia).
Ejemplo práctico: Paciente con 2,000 leucocitos totales (muy bajo) y 80% neutrófilos → recuento absoluto de neutrófilos = 1,600/mm³. Aunque el 80% suena "bien", el número real puede estar cerca del límite de neutropenia (<1,500/mm³).
Resumen:Para sospecha de infecciones, inmunodeficiencias, leucemias, alergias, etc., el recuento absoluto es más fiable. El porcentaje relativo puede complementar, pero no reemplaza el valor absoluto.

Alteraciones de la serie plaquetaria

Trombocitosis (>450.000/µL)

  • Reactiva: infecciones, anemia ferropénica, post-quirúrgico
  • Primaria: síndromes mieloproliferativos (descartar con frotis y estudio hematológico)

Trombocitopenia (<150.000/µL)

Causas frecuentes: Pseudotrombocitopenia (PTCP), infecciones virales, fármacos (heparina, quinina), enfermedades autoinmunes.
  • Valorar sangrado asociado (petequias, hematomas).
  • Si <50.000 y sintomático → derivar a Hematología.
La PTCP, es un fenómeno producido in vitro que puede llevar a un recuento falsamente bajo de plaquetas en el hemograma. Se debe a la formación de agregados plaquetarios inducidos por ciertos anticoagulantes, especialmente el EDTA.  Para identificar la PTCP y evitar diagnósticos erróneos, se recomienda el siguiente enfoque:
  • Sospecha clínica: Considerar PTCP en pacientes asintomáticos con trombocitopenia inesperada y sin signos de sangrado
  • Repetición del recuento plaquetario: Realizar un nuevo recuento utilizando un anticoagulante alternativo, como citrato o heparina, en lugar de EDTA. La normalización del recuento sugiere PTCP .​
  • Examen del frotis de sangre periférica: Evaluar la presencia de agregados plaquetarios mediante microscopía. La observación de estos agregados confirma la sospecha de PTCP .​
  • Análisis automatizado avanzado: Algunos analizadores hematológicos modernos pueden diferenciar entre plaquetas individuales y agregados, mejorando la precisión del recuento

Parámetros útiles en la consulta

RDW (amplitud de distribución eritrocitaria)

  • RDW alta con VCM disminuido: sugiere anemias ferropénica, anemia mixta (ferropénica + macrocítica), anemia de enfermedades crónicas con deficiencia de hierro concomitante, anemia sideroblástica,  anemia por pérdida de sangre reciente (por aumento de reticulocitos)

  • RDW alta con VCM normal: Anemia en fases iniciales de deficiencia de hierro, anemia mixta (deficiencia de hierro y vitamina B12 o folato),  recuperación post anemia, síndrome mielodisplásico, transfusiones recientes. 
  • RDW alta con VCM alto: Anemias megaloblásticas o no megaloblásticas, anemia mixta.

Recuento de reticulocitos

  • Elevado: hemorragia o hemólisis.
  • Bajo: déficit medular, ferropenia o enfermedad crónica.

Enfoque diagnóstico en Atención Primaria

1. Valorar síntomas y antecedentes

  • Astenia, infecciones frecuentes, sangrados, pérdida de peso, fiebre.

2. Confirmar hallazgos

  • Repetir hemograma si el hallazgo es aislado.
  • Añadir perfil férrico, B12/folato, función renal, tiroidea, serologías.
  • En función de los hallazgos: Frotis de sangre periférica: búsqueda de macrocitos ovales y neutrófilos hipersegmentados. Niveles de homocisteína y ácido metilmalónico: útiles para diferenciar entre deficiencia de B12 y folato. 

3. Identificar urgencias hematológicas

  • Pancitopenia
  • Neutropenia severa
  • Trombocitopenia con sangrado activo

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Conclusiones y puntos clave

  • Un hemograma alterado no debe interpretarse aisladamente: siempre integrar con historia clínica y exploración.
  • El VCM guía el enfoque inicial en anemias.
  • La RDW junto con el VCM es de gran utilidad para orientar la etiología d ela anemia . 
  • Leucocitosis no siempre indica infección: valorar causas reactivas o hematológicas.
  • Trombocitopenias leves asintomáticas son frecuentes y muchas veces transitorias .

Bibliografía recomendada

  1. Camaschella C. Iron-deficiency anemia. N Engl J Med. 2023;388(3):281–94.
  2. Pasricha SR, Tye-Din J, Muckenthaler MU, Swinkels DW. Iron deficiency. Lancet. 2021;397(10270):233–48.
  3. World Health Organization. Haemoglobin concentrations for the diagnosis of anaemia and assessment of severity [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [citado 2025 Abr 17]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-MNM-11.1
  4. Aapro M, Beguin Y, Bokemeyer C, et al. Management of anaemia and iron deficiency in patients with cancer: ESMO Clinical Practice Guideline. Ann Oncol. 2022;33(2):143–57.
  5. Gasparovic V, Auer-Hackenberg L, Tadic M, et al. Approach to anaemia in primary care. Eur J Gen Pract. 2020;26(1):20–8.
  6. British Society for Haematology. Guidelines for the management of iron deficiency anaemia. Br J Haematol. 2021;193(5):878–99.
  7. Miller JL. Anemia overview: pathophysiology, classification, and clinical evaluation. Nurs Clin North Am. 2019;54(4):433–45.

 


¿Te interesa seguir actualizándote?

Lee también:

Anemia: evaluación
Anemias microcíticas
Anemias macrocíticas

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir...

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. EDICION ACTUALIZADA 2025 Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo do...

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelve...

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los c...

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produc...